La leche y la salud

Introducción.-

La leche es un nutriente fundamental a lo largo de la vida. La leche materna permite el crecimiento normal del recién nacido, por tanto, debe contener todos los nutrientes esenciales. La leche de vaca, al tomarse con otros alimentos, no podemos  afirmar que sea un alimento completo, pero si que es un alimento muy importante. Recientemente, Willett y Ludwig han revisado la composición de las leches habituales y del queso, sus requrimientos diarios y sus efectos biológicos y beneficios sanitarios (1) que seguidamente resumimos.

Composición de la leche.-

Tabla 1.- La  composición de proteínas, grasas totales (GT) grasas saturadas (GS) y carbohidratos (CH) en gramos y las de calcio, potasio y fosforo en mg, así como las calorías que se producen, por cada 237 ml de leche y de 37 gramos de queso según el departamento americano de agricultura.

Tabla 1.
ComponentesLeche humanaL Vaca completaL Vaca sin grasaQueso inglés
Calorías 172 149 83 149
Proteínas 2,5 7,7 8,2 8,4
G. T 10,8 7,9 O,2 12,3
GS 4,9 4,6 0,1 7
CH 16,9 11,7 12,1 1,1
Calcio 78,7 276 298 262
Potasio 125 322 381 28
Fósforo 34,4 205 246167,9

En el mercado  se dispone de varios tipos de leche, ya que se pueden manipular los componentes y enriquecerse de calcio o ácidos grasos omega -3, o empobrecerse de grasas. Además,  la industria manipula las vacas para producir leches con cantidades elevadas de algún factor, como el factor de crecimiento similar a la insulina (insulin like growth factor 1 (IGF-1). Incluso, las vacas suelen estar preñadas y, en dicho estado, producen leche con niveles incrementados de progestinas, estrógenos y otras hormonas.

Importancia nutritiva y sanitaria de la leche.-

Trés aspectos son de importancia nutritiva y sanitaria, a saber: las recomendaciones de leche diaria, los beneficios y perjuicios sanitarios que produce y conocer cuál es el mejor tipo de leche.

Recomendaciones diarias de leche.-

En EEUU, la ingesta recomendada de leche diaria, para niños mayores de 9 años y adultos, es tres servicios de 237 ml (8 onzas). El objetivo de esta recomendación es cubir las necesidades de calcio, a fin de disminuir el número de fracturas óseas futuras. Sin embargo, esta recomendacion es discutida, ya que algunos estudios han demostrado que con ingestas de calcio de 200 mg se consigue un balance equilibrado de calcio y que la ingesta elevada de leche no reduce el número de fracturas en los estudios realizados, mientras que puede asociar ciertos riesgos. De tal forma que las señaladas recomendaciones no tienen una solida evidencia científica. Por otra parte, ha sido informado que la ingesta media de leche es de sólo 1,6 raciones de 237 ml, en vez de las tres recomendadas (1) que, por tanto, no se siguen.

Efectos biológicos beneficiosos de la leche.

Se han estudiado numerosos efectos biológicos de suplementos de leche; la mayoría de los estudios realizados son de sustitución de otros alimentos. Los principales resultados son:

1.- Efectos sobre el crecimiento y la DMO.

En algunos estudios, los suplementos de leche en los jóvenes, incluso en aquellos que tienen una nutrición adecuada, aumenta el crecimiento longitudinal y la estatura final alcanzada. Sin embargo, no todos los estudios encuentran este efecto beneficioso. Así, Cadogan y colaboradores, en adolescentes, no encontraron que el suplemento de leche modificara el peso ni la altura, aunque incrementó la DMO y el pico de masa ósea, sugiriendo que dicho efecto se debería a la elevada concentración de calcio en la leche, ya que los estudios con suplementos de calcio de 1000 a 2000 mg día, asociaron un incremento de la DMO del 1 al 3%, comparados con el grupo placebo, un efecto que se pierde al discontinuar la suplementación. En otro estudio, se concluyó que la altura adulta se relaciona más con las enfermedades crónicas que con el consumo de calcio.

No sabemos la causa de este efecto sobre el crecimiento; algunos sugieren que es debido a aminoácidos específicos, hormonas anabólicas u otros componentes de la leche. Soportando un papel de los aminoácidos, sabemos que la leche de vaca contiene cantidades importantes de aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina) que son claves para la síntesis de las proteínas de elevada cualidad. También sabemos que el consumo de estos aminoácidos aumenta las concentraciones de factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), el cual media el efecto de la hormona del crecimiento. Además, la leucina activa la diana de la rapamicina (mTOR) una vía metabólica que promueve la replicación celular e inhibe la apoptosis. Por estos caminos, estos aminoácidos, podrían jugar algún papel en el mayor crecimiento de los jóvenes, pero necesia confirmación.

Por otra parte, las consecuencias sanitarias del crecimiento acelerado son inciertas, por un lado, disminuyen los problemas cardiovasculares, pero por otro, aumentan el riesgo de canceres, fracturas de cadera y embolismo pulmonar. No sabemos la influencia de los suplementos de leche sobre estos problemas.

2.- Efecto sobre el peso corporal.

En un metaanálisis de 29 ensayos aleatorios no se encontró efecto de la leche (ni de sus derivados) sobre el peso corporal. En tres largas cohortes de mujeres y hombres los cambios en el consumo de leche entera, leche desnatada o queso tampoco se relacionaron con los cambios de peso, mientras que el consumo de yogurt se asocio a menor ganancia de peso que en los pacientes sin dicho consumo, quizás por sus efectos sobre el microbioma intestinal.

Berkey y colaboradores siguieron 12.829 adolescentes durante 3 años para determinar la relación de los diferentes tipos de leche y el peso corporal. Encontraron en contra de su hipótesis de trabajo que la ingesta de leche baja en grasas se asocio positivamente con la ganancia de IMC, mientras que esto no se observo consumiendo leche entera o derivados de la leche. La ganancia de peso en el grupo de leche sin grasas fue debida a un consumo más alto de calorías. sin embargo, en un estudio no se encontró asociación entre leche y porcentaje de grasa corporal.

En tres cohortes de niños jóvenes el consumo de leche completa o al 2% de grasa se asocio con menor IMC y bajo riesgo de obesidad que el consumo de leche baja en grasa. En el reino unido un estudio relizado en 1.976 incluyo 581 niños de primaria domiciliados en un área de ingresos bajos y se aleatorizaron para recibir un lunch escolar de 7 onzas (presumiblemente de leche completa) o lunch sin leche. Después de 21 meses no se observaron diferencias en el peso, aunque el grupo que tomo leche aumento modestamente su altura. En pequeños estudios sucesivos que incluyeron niños normales y con sobrepeso el consumo de leche baja en grasas no redujo mas el peso que el consumo de brevages azucarados, jugos de fruta o agua. Recientemente 274 jóvenes adolescentes  normales y con sobrepeso se aleatorizaron para recibir incremento de leche baja en grasa o sus derivados (de 0,6 raciones a 3,2 raciones) y un grupo control que se mantuvo en 0,6-0,7 rasiones día. Después de un año, contrariamente a lo esperado, no se encontró diferencia en la grasa corporal de ambos grupos.

3.- Efectos sobre la Tensión Arterial.

Dado el alto contenido de potasio en la leche y la relación inversa de este ion con la TA ha sido sugerido que el consumo elevado de leche podría descender la TA. La dieta del estudio The Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) que incluye tomar derivados de la leche baja en grasa, disminuyó la TA, pero la contribución de la toma de leche a dicho efecto no pudo ser determinado, ya que la dieta fue baja en sodio y alta en frutas y vegetales que también descienden la TA. Los estudios realizados que recomiendan ingesta de leche baja en grasa, todos ellos de substitución, han dado resultados inconsistentes, probablemente, debido a que el efecto de la leche depende del alimento al que sustituya en la dieta; cuando sustituye a brevages azucarados el efecto es positivo, pero cuando sustituye a nueces, legumbres o frutos completos los efectos pueden ser diferentes.

4.- Efectos sobre los lípidos.

Dado que el 65% de la grasa de la leche completa es saturada que aumenta el LDL-c, un factor de riesgo establecido de ECV, se pensó que debería recomendarse el consume de leche baja en grasa. Sin embargo el efecto de las grasas saturadas sobre los lípidos sanguíneos depende de la fuente de calorías dietéticas con que la comparemos (16). Cuando la leche completa se sustituye por carbohidratos (HC) en la dieta disminuyen las LDL-c, pero también disminuyen las HDL-c y el tamaño de las LDL-c (LDL pequeñas y densas) mientras que aumenta el nivel de triglicéridos y factores inflamatorios que puede contrarrestar el beneficio del descenso de las LDL-c. Por el contario, cuando remplazamos las grasas saturadas por grasas insaturadas los niveles de LDL-c descienden, sin las alteraciones previas, sugiriendo un mayor beneficio de esta estrategia. Esto favorece el empleo de leche enriquecida en ácidos omega -3.

5.- Efectos sobre la Mortalidad cardiovascular.

En los estudios prospectivos de cohortes ni la ingesta de leche completa, ni la baja en grasa, han demostrado asociación con la mortalidad total, por enfermedad coronaria ni por Ictus cerebral. Además, a relación del consumo de leche con la mortalidad, depende de los alimentos a los que sustituya la ingesta de leche. Así, en un estudio amplio de mujeres el consumo de leche completa o baja en grasa, asociaron un riesgo similar de enfermedad coronaria. Ambos asociaron menor riesgo que el grupo que tomo raciones de carne roja equivalentes a la leche, pero mayor que el grupo con las mismas raciones de nueces o pescado. En otro estudio se encontro un patrón similar de riesgo para ictus para hombres y mujeres que consumían los dos tipos de leche. Sin embargo, en otro, la leche completa se asocio a más riesgo de ECV que la grasa vegetal o insaturada.

6.- Efectos sobre la incidencia de diabetes.

La leche de vaca ha sido acusada hipotéticamente de causar diabetes tipo I, debido a reactividad cruzada entre las proteínas de la leche y las células beta de los islotes pancreáticos productoras de insulina. Sin embargo, en un ensayo aleatorio los niños que tomaron durante 7 años hidrolizados de proteínas de la leche no tuvieron menos Anticuerpos anti-células betas que los que tomaron leche entera y la relación de la toma de leche con el riesgo de diabetes no estuvo claro. En un metaanálisis de gran tamaño el consumo de leche diario no fue asociado con diabetes tipo2, o bien se asocio con un menor riesgo.  Además, en análisis de los estudios de sustitución de alimentos el riesgo de diabetes fue menor con consumo de leche que con consumo de jugo de frutas o brevages edulcorados, pero más alto que con consumo de café

7.- Efectos sobre el cáncer.

En las comparaciones internacionales, el consumo de leche y sus derivados se correlaciona fuertemente con las tasas de cáncer de mama, próstata y otros canceres. En los estudios prospectivos el consumo de leche se asocia con riesgo mayor de cáncer de próstata y de endometrio, sobre todo en mujeres menopáusicas que no están recibiendo THS, pero no de mama ni de ovario. Finalmente, el consumo de leche se asoció, inversamente, con la incidencia de cáncer de colon, probablemente por su contenido en calcio

Conclusiones.

  1. La leche materna es un alimento completo, pues permite el desarrollo normal del recién nacido. La leche de vaca es un sustitutivo adecuado y todos los nutrientes de la leche de vaca pueden ser obtenidos de otras fuentes.
  2. Para los adultos, la evidencia no soporta que un alto consumo de leche asocie reducción de las fracturas, lo cual ha sido la justificación para las recomendaciones americanas actuales.
  3. Tampoco el consumo diario total de leche se correlaciona claramente con el control del peso, ni con el riesgo de diabetes, ni de ECV.
  4. Tampoco se han encontrado beneficios del consumo de leche baja en grasa sobre la leche completa, incluso se ha encontrado que la primera puede aumentar el IMC. Sin embargo el consumo de yogurt puede evitar la ganancia de peso.
  5. El consumo elevado de leche aumenta el riesgo de cáncer de próstata y de endometrio, pero disminuye el de colon.
  6. El efecto biológico del consumo elevado de leche depende fundamentalmente del grupo de alimentos que sustituye o con el que se compara; la comparación es favorable cuando se compara con carne roja y con brebajes edulcorados, pero menos favorable con proteínas vegetales como nueces.
  7. En niños la leche aumenta la velocidad de crecimiento y se alcanza una mayor altura lo que asocia riesgo y beneficios. Por ejemplo, en grupos de niños bien nutridos el alto consumo de leche puede aumentar la incidencia de fracturas en la edad avanzada y esta controvertida su relación con el cáncer.
  8. En presencia de alergia a la leche la utilización de hidrolizados de proteína y la leche de soja puede disminuir los síntomas de alergia y estarían indicados estos productos
  9. El consumo optimo depende de la calidad de la dieta que realizan los individuos, cuando es baja estaría justificado un consumo alto de leche.
  10. Cuando el consumo de leche es bajo puede comprometerse los niveles de calcio y vitamina D, pero pueden ser obtenidos de otras fuentes, como: Kale, brócoli, nueces, trigo y jugos fortificados.

Bibliografia

Willett WC and Ludwig DS. Milk and Health. N Engl J Med 2020; 382: 644-54. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *