Los vegetales y la salud

Aspetos históricos

El posible beneficio de la ingesta de vegetales viene de antiguo. Siglos antes de nuestra era el filósofo griego Pitágoras (que era vegetariano) recomendaba este tipo de alimentacion, motivo por el que se le considera el padre del vegetarianismo. El estilo de dieta vegetariana casi desapareció durante el Medievo. Leitzman, (1) preciso que la dieta vegetariana antes del siglo XIX se consideraba peligrosa, pues podía asociar deficit vitamínico-mineral y malnutrición proteica, justificabdo que su uso fuera reducido. Sin embargo,este concepto cambio el siglo XIX, tras confirmarse que la dieta vegetariana reduce el riesgo de múltiples enfermedades contemporáneas. Además, en 1847, se estableció la primera sociedad vegetariana en Inglaterra que, naturalmente, cooperó a la promoción y difusión de este estilo de alimentación y su aceptación por la población en todo el mundo. La Sociedad Vegetariana Internacional se fundo en 1994 que supuso un nuevo impulso. Según Leitzman (1) el estilo de vida vegetariano tiene connotaciones no solo beneficiosas sanitarias, sino tambien éticas, ecológicas y sociales. En este sentido, los vegetales mejoran el bienestar de la humanidad, pero además sosiegan a las personas que no aceptan que los animales sufran, ni que el clima cambie, aspectos ambos que tiene que ver con la cría y el sacrificio de animales domesticos y salvajes. Naturalmente, esto se evita con dietas vegetarianaa. Seguidamente nos ocuparemos principalmente de los efectos beneficiosos de los vegetales sobre la salud.

El beneficio de los vegetales sobre la salud.

El beneficio de este tipo de alimentos han sido señalados en muchos estudios. El primer estudio fue el Adventist Health Study (2) que analizó, en una amplia cohorte, la relación entre patrones dietéticos vegetarianos y el riesgo de enfermedad. Los resultados soportan que los patrones vegetarianos se asocian con un menor Indice de Masa Corporal (IMC), menor prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2, Síndrome Metabólico (y de sus componentes) y menor porcentaje de hipertensión arterial. Además, encuentran menor mortalidad por todas las causas y en algunas instancias menor prevalencia de algunos canceres. Los autores señalan que los resultados iniciales demuestran relacion directa entre patrones vegetarianos y mayor salud ósea.

Metaanalisis recientes

Dinu y colaboradores (3) realizan uno de los mejores meta-análisis (basado en Medline, EMBASE y librería Cochrane) para clarificar (86 estudios) la influencia de las dietas vegetarianas en el riesgo de enfermedades crónicas, la mortalidad por todas las causas, la incidencia y mortalidad por enfermedades CV, oncológica, total y específica (colorectal, mama, próstata y pulmón). en los resultados diferencian dos tipos de estudios: transversales y longitudinales. 1) En los transversales encuentran que los sujetos vegetarianos, tienen niveles reducidos de IMC, CT, LDL-c y niveles de glucosa. 2) En los estudios longitudinales (prospectivos) demostraron un riesgo reducido en la incidencia y mortalidad por enfermedad cardiovascular (HR 0,75; IC 95% 0,68-0,82), así como de la incidencia total de cáncer (RR 0,92; IC 95% 0,87 a 0,98), pero no encontraron diferencia para las enfermedades cerebro-vasculares, la mortalidad total y por cáncer (total o de tipos específicos de cáncer) . Conclusión: el meta-análisis demuestra un efecto protector significativo de la dieta vegetariana para isquemia cardiaca (- 25%) e incidencia de cáncer (-8%). También la dieta vegan confirió un riesgo reducido  (-15%) de la incidencia total de cánceres.

Beneficios de verduras y frutas combinadas

Aune y colaboradores (4) analizan 95 estudios (142 publicaciones) prospectivos que analizan la relación ente la ingesta de frutas y vegetales e incidencia de ECV y canceres, así como con la mortalidad total. Considerando la toma de vegetales y frutas combinadas, la toma de 200 gr día tuvo un RR de 0,92 (IC del 95%: 0,90 a 0,94) para enfermedad cardiaca coronaria 0,84 (0,76 a 0,92) para ictus 0,92 (0,90-0,95) para enfermedad cardiovascular,  0,97 (0,95 a 0,99) para cáncer total y 0,90 (0,83 a 0,93) para todas las causas de mortalidad. Se encontraron asociaciones similares para la ingesta de frutas y vegetales por separado. se observarona reducciones del riesgo con 800 gramos y menores para el cáncer (600 gr/día). Con alimentos Especificos (para manzanas, peras, cítricos, vegetales de hoja verde, vegetales crucíferos y ensaladas) se encontraron asociaciones inversas con enfermedades cardiovasculares y todas las causa de mortalidad, así como para la toma de vegetales amarillo-verdosos y crucíferos y el riesgo de cáncer. En conclusión, la toma de frutas y vegetales se asociaron a a riesgo reducido de ECV, cáncer y todas las causas de mortalidad.

Cuantificación de los beneficios

Dauchet y colaboradores (5) analizan nueve estudios que incluían 91.379 hombres y 129.701 mujeres, de los cuales 5.007 tuvieron un evento cardiovascular. Los resultados concordantes con los señalados se cuantificaron. 1) Por cada porción adicional de ingesta de fruta o verdura diaria el riesgo de enfermedad isquémica cardiaca disminuyo el 4% (RR 0,96: IC 95% 0,93 a 0,99) p= 0,0027 y 2) por cada ración adicional de fruta la disminución fue del 7% RR 0,93: IC 95% 0,89 a 0,96) p=0,0001. 3) La asociación fue más marcada para mortalidad cardiovascular; RR 0,74 (0,75 a 0,84) P< 0,0001, que para infarto de miocardio fatal y no fatal; RR 0,95 (0,92 a 0,99) p= 0,0058. Los datos demuestran que el consumo de fruta y verduras se asocia inversamente con el riesgo de ECVI. Sin embargo, el mecanismo de tal asociación está por demostrar.

Conclusiones.

El consumo habitual de vegetales y frutas debe ser recomendado pues asocia multiples beneficios, a saber: menor Indice de Masa Corporal (IMC), menor prevalencia de hipertension arterial, de Síndrome Metabólico (y de sus componentes) y de Diabetes Mellitus tipo 2. En relacion con esto disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares, como al infarto agudo de miocardio , el ictus y la enfermedad vascular periferica, así como la mortalidad por dicha causa. Además, se observan menor mortalidad por todas las causas y la prevalencia de algunos canceres. Por consiguiente, la ingestas de verduras debe ser primordial en la dieta, asi como la de fruta.

Bibliografia.

1.- Leitzmann C. Vegetarian nutrition: past, present, future. Am J Clin Nutr. 2014;100:496S–502S)

2.- Orlich MJ, Fraser GE. Vegetarian diets in the Adventist Health Study 2: a review of initial published findings. Am J Clin Nutr. 2014;100:353S–8S)

3.- Dinu M, Abbate R, Gensini GF, Casini A, Sofi F. Vegetarian, vegan diets and multiple health outcomes: a systematic review with meta-analysis of observational studies. Crit Rev Food Sci Nutr. 2017;57:3640–9.

4.- Aune D, Giovannucci E, Boffetta P, Fadnes LT, Keum N, Norat T, et al. Fruit and vegetable intake and the risk of cardiovascular disease, total cancer and all-cause mortality-a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. Int J Epidemiol. 2017)

5.- Dauchet L, Amouyel P, Hercberg S, Dallongeville J. Fruit and vegetable consumption and risk of coronary heart disease: a meta-analysis of cohort studies. J Nutr 2006; 136: 2588–2593.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *