Recomendaciones higiénico dietéticas para el Síndrome de Intestino Irritable (SII)

El regimen higiénico dietético del SII

Este regimen incluirá dos modificaciones, a saber: 1) realizar los cambios en la dieta del sujeto que se han demostrado ser eficaces en ensayos clínicos y 2) establecer un programa de ejercico mantenido , por lo menos, de intensidad moderada. Ademas, enfatizaremos el cumplimiento estricto de estas recomendaciones, así como de las prescipciones médicas

1.- Modificaciones dietéticas.

En todos los pacientes con SII debe modificarse la dieta. los cambios siempre se implantarán de forma escalonada y se decidiran teniendo en cuenta la relación de los síntomas del paciente con algún alimento especifico. Esta relacion nos permite distinguir dos grupos de pacientes: 1) aquellos en los que existe relación entre los síntomas y los alimentos específicos. En este caso, los alimentos que deteriorar los síntomas se retirarán de la dieta, mientras que los que los mejoran se recomendarán. 2) pacientes en los que no existe relación entre los síntomas y ningún alimento. La mayoría de estos pacientes pueden beneficiarse de recomendaciones dietéticas que revisamos a continuación, teniendo en cuenta que todas se instaurarán de forma escalonada.

  • Primer escalon

Comenzaremos recomendando realizar una dieta tradicional para SII. esta consiste en los cinco puntos siguientes: 1) Realizar un patrón de alimentación regular, manteniendo siempre el mismo horario; 2) Evitar las grandes ingestas de alimentos; 3) Reducir la toma de grasas y fibras insolubles; 4) Disminuir la toma de alimentos productores de gas como son: el grano, la berza y la cebolla y; 5) disminuir la toma de cafeína

  • Segundo escalon.

Cuando lo anterior no es suficiente para mejorar los sintomas, deberemos restringir más intensamente los alimentos productores de gas, lo que implicará: 1) restringir mas aún la toma de grano de cereales y arroz; 2) evitar la toma de ciertas verduras como cebolla, apio, zanahorias, pasas de corinto, bananas, albaricoques, ciruelas pasas, coles de Bruselas, germen de trigo y roscas de desayuno y 3) Suprimir totalmente la toma de alcohol y de cafeína

  • Tercer escalon

Si con las medidas anteriores aun no han mejorado los sintomas se restringirán los carbohidratos fermentables de cadena corta y los polioles (dieta FODMAPs). Los principales alimentos contenedores de carbohidratos de cadena corta son de dos tipos: 1) aquellos que contienen fructosa, incluyendo: miel, siropes de fructosa, algunas frutas como las manzanas, peras, mangos, y 2) los oligosacáridos, incluyendo el trigo. Varios estudios han demostrado que la restricción conseguida con la dieta FODMAP mejora los síntomas de SII. La estrategia terapéutica consiste en la instauración de una dieta FODMAP durante seis semanas y comprobar la mejoría de los síntomas. Después s e reintroducirían los alimentos uno a uno para determinar su efecto. El objetivo es ser lo menos restrictivo posible

  • Cuarta etapa.

En pacientes que aún continúan con síntomas el medico podra indicarar otras medidas aún controvertidas, pero que se deben cumplir, como son: 1)Ensayo empírico de restricción de lactosa, o bien una prueba del aliento para diagnosticar el déficit de lactosa. 2) La restricción del gluten. Ha sido señalado que el beneficio en algunos pacientes se debe a la restricción de fructanos del trigo, pero no ha sido confirmado. 3) Implementación de Fibra. en pacientes con estreñimiento debe ser considerada la administración de psyllium ispaghula. 4) Las pruebas de alergia a los alimentos no han dado resultados claros. Por consiguiente, no recomendamos su realización en estos pacientes.

El medico debe informar al paciente que es un cuadro benigno, aunque produzca muchas molestias, que puede ser mejorado y no acorta la vida. Es importante que el paciente se convierta en su propio policía, investigando los alimentos que exacerban el cuadro. Aquellos que aumenten los síntomas se restringirán dos o tres semanas y luego se tomaran pasado este tiempo. Si los síntomas vuelven a presentarse los retiraremos de la dieta.

2.- El ejercicio programado y mantenido en él tiempo.

Existe evidencia de que el ejercicio mejora los sintomas del SII; en un ensayo se aleatorizaron 102 pacientes con SII en dos grupos; uno para actividad aumentada (entre 20 y 60 minutos de ejercicio moderado o vigoroso, durante tres a cinco días a la semana) y el otro para mantener su actividad normal. Del total, 75 pacientes completaron el estudio (38 del grupo de ejercicio y 37 del grupo placebo). Tras 12 semanas de seguimiento, un porcentaje mayor de pacientes mejoraron los sintomas en el grupo de ejercicio que en el grupo control, 43% contra 26% (p= 0,07) y menos pacientes empeoraron sus síntomas (8% contra 23%)

  • La intensidad del ejercicio

la intensidad será al menos moderada (caminar 6 kilómetros en una hora, cinco días a la semana, o su equivalente en otro tipo de ejercicio). Es muy importante, sobre todo en los sujetos sedentarios, comenzar el programa de ejercicio por distancias más pequeñas, o menores velocidades, (por ejemplo 2 kilómetros en 30 minutos) que se incrementaran en pequeñas cantidades (distancia o velocidad) semanalmente. Esta escalada en la cantidad de ejercicio es imprescindible para acondicionar el aparto musculo esquelético y evitar las lesiones.

3.- Terapéutica farmacológica.

Recibirán este tipo de terapéutica los pacientes con SII que sufren síntomas lo suficientemente serios para deteriorar su vida diaria. El tratamiento dependerá del tipo clínico de SII presentado por el paciente, que puede ser: tipo estreñimiento, tipo diarrea y tipo dolor. Es misión del médico por lo que sólo daremos una recomendación que se cumpla el tratamiento que debe ser continuado, aunque puede suspenerse en ocasiones cunado el cuadro este mejor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *