Beneficios del ejercicio.
Se ha señalado que Hipócrates, 300 años antes de Cristo, afirmo: “la mejor medicina para el hombre es caminar rápido”. No explico la razón, ni siquiera distinguió si el beneficio era para ambos sexos y para todas las edades. Tampoco sabemos cuáles fueron sus fuentes de conocimiento; quizás su gran inspiración surgió de la observación de los soldados romanos, pero pudo tener cualquier otra fuente de inspiración.
Actualmente, sabemos que el ejercicio mantenido, regular, de un cierto nivel de intensidad, asocia beneficios sobre el sistema cardiovascular, metabólico, pulmonar, musculo-esquelético y nervioso, entre otros. Además, previene el estrés psíquico, tanto del sujeto sano como del enfermo, y recientemente se ha informado que disminuye el porcentaje de muchos canceres, así como la frecuencia de recidivas. Y lo más importante comenzamos a saber el mecanismo responsable de dichos beneficios. «El padre de la medicina occidental parece que estaba inspirado». Seguidamente revisaremos los principales beneficios.
1.- Efectos saludables sobre el aparato cardiovascular.-
Sobre el corazón el ejercicio disminuye la frecuencia cardiaca y las arritmias hiperactivas, tanto en reposo como tras ejercicio. También incrementa el grosor del ventrículo izquierdo favoreciendo su contractibilidad y es posible que aumente el diámetro de las arterias coronarias, favoreciendo el flujo coronario. Todo ello mejora el rendimiento cardiaco. Debemos recordar que estas últimas alteraciones, cuando el ejercicio es intenso, producen cambios electrocardiográficos, conocidos como electrocardiograma del atleta, que son benignos y asocian un pronóstico normal.
Sobre los factores de riesgo cardiovascular.- todos mejoran con el ejercicio. Así: disminuye la Tensión Arterial sistólica y diastólica; tiene un efecto favorable sobre los lípidos sanguíneos; desciende el colesterol total, los triglicéridos y las LDL-c (colesterol malo) y puede aumentar las HDL-c (colesterol bueno) pero esto requiere realizar ejercicio muy intenso; sólo se ha demostrado elevación, en aquellos sujetos que corren 62 Km en semana, un grado de ejercicio muy intenso.
Finalmente, el ejercicio de buen nivel favorece la vida saludable (mantenimiento de dietas equilibradas y la regularidad de las actividades de la vida diaria) cooperando en el abandono de los hábitos tóxicos, especialmente el tabaco, un factor de riesgo clásico fundamental. todo esto mejora el riesgo cardiovascular.
2.- Efectos favorables sobre el metabolismo.
El ejercicio es básico en el tratamiento de la obesidad. En los ensayos clínicos se ha comprobado que, unido a una dieta hipocalórica, el ejercicio mantenido consigue pérdidas de peso mayor a la conseguidas solo con la dieta. Las razones metabólicas son que aumenta el consumo calórico basal del sujeto y que el gasto debido al ejercico no se puede ahorrar. Sin embargo, más importante que la perdida de peso es que es fundamental para impedir reganar el peso perdido. Naturalmente, la explicación es sencilla: a mas consumo calórico basal mayor gasto energético y más probabilidad de mantenerse delgado.
Además, mejora la resistencia a la insulina con lo que disminuye los niveles de esta hormona en sangre, permitiendo movilizar la grasa de los depósitos viscerales y subcutáneos. La lipolisis (destrucción de la grasa acumulada) sólo puede realizarse con niveles de insulina prácticamente indetectables. Naturalmente, por este camino previene, como demostró Tumiletto, en 2002, la aparición de diabetes en sujetos con intolerancia a la glucosa en el grupo sometido a cambios higienico dietéticos, tuvo un 64% menos de progresión a diabetes, en comparación con el grupo control. También mejora el control de los diabéticos. Ya a mediados del siglo pasado afirmaba Marañón: “diabético, menos plato y más zapato”
3.- Beneficios sobre el estrés.
Siempre se ha otorgado un papel relajante al ejercicio, pero recientemente estamos descubriendo el mecanismo molecular que lo explica. los hallazgos fundamentales son:
a.- facilita la eleiminación de la Kallineurina.- Desde principios de siglo sabemos que el hígado durante el estrés produce una substancia denominada Kallineurina. Esta substancia en insoluble en agua y no puede excretase por el riñón, por tanto, cuando aumenta su producción hepática, aumenta su concentración en sangre. Esto es un verdadero problema, ya que cuando alcanza determinados niveles sanguineos, traspasa la barrera hemato-encefálica pasando al cerebro. En este órgano produce productos tóxicos, entre ellos radicales libres derivados de oxigeno, que parecen ser los responsables de las alteraciones psíquicas debidas al estrés.
En la espirementación animal se ha establecido, que cuando se contrae el musculo, segrega unas sustancias (miocinas) capaces de inducir (aumentar la producción) en el hígado, una kinasa mitocondrial, la Mitocondrial Adenosin Kinasa (MAK) Esta enzima convierte la Kallineurina producida en el hígado en acido kalurónico. Este derivado, a diferencia de la anterior, es hidrosoluble y puede excretarse por riñón. Consecuentemente, el ejercicio, por este camino, impide que la Kallineurina aumente en sangre durante el estrés, con lo cual no puede traspasar la barrera hemato-encefálica y no pasa al cerebro, evitando que se produzcan las substancias toxicas cerebrales que serian responsables de las acciones nocivas del estrés.
4.- Beneficios del ejercicio sobre el cáncer.-
El ejercicio regular, sobre todo caminar brioso, se asocia a un riesgo menor de un numero de canceres, así como con un riesgo menor de recurrencia del tumor y de muerte entre los supervivientes, sobre todo de cáncer de colon y mama. El beneficio es dosis dependiente y los pacientes con mayor carga de ejercicio tienen un 40% menos de mortalidad por cáncer que la población general. Para explicar el beneficio del ejercicio se han descrito mecanismos indirectos, como son: decrecer la expresión de los oncogenes, reducir las hormonas sexuales circulantes, inducir los mecanismos de defensa antioxidantes, combatir alteraciones metabólicas como la obesidad, la inflamación crónica y la resistencia a la insulina. Todos ellos son posibles, pero estan pendientes de confirmacion.
Mecanismo de proteción contra el cancer
Recientemente, se ha informado que la contracción muscular libera mioquinas a la sangre que tienen efectos antiproliferativos y apoptóticos de células tumorales, que pueden explicar sus benficios en dichas patologías. La miocina liberada y responsable de los beneficios de la contracción muscular parece ser la interleucina- 6 que pondria en marcha mecanismos inmunologicos capaces de destruir las celulas tumorales.
Estudios experimentales que soportan esta hipotesis.
Un estudio de Pedersen y colaboradores han demostrado sus efectos antitumorales en ratones sometidos en cinta rodante de ejercicio sin fin. Tras 6 semanas de entrenamiento reduce la incidencia y la velocidad de crecimiento de varios tipos de cancer (melanoma, cancer de pulmon e higado) La supresion del crecimiento tumoral se asoció a la invasion del tumor por células killer naturales.
Al parecer la migración de estas celulas al tumor fue inducida por la interleucina 6 producida por la contracción muscular y la adrenalina por las capsulas suprarrenales. Concordante con esta idea es que la inyeccion de interleucina solo no favorece la migración celular. Parece que el entrenamiento prepare el ambiente tumoral para aumentar los ligandos de las celulas natural killer, favoreciendo su llegada. estas celula son un componente critico de la defensa inmune innata y pueden matar directamente las celulas cancerigenas. Dado que las gandulas sudoríparas tienen receptores para las catecolaminas, es lógico pensar que para que el ejercicio ejerza esta protección es imprescindible sudar.
El ejercicio, además de interleucina 6, produce oncostatina M, una substancia capaz de promover la opostosis (muerte geneticamente programada) de las celulas cancerigenas mamarias, así como octeonectina (SPARC) capaz de producir apostosis de las celulas cancerigenas de colon, que disminuirian la aparición y progresion de estos canceres.
Otras substancias producidas por el musculo como miostatina, follistatina e irisina pueden desempeñar papeles metabolicos multiples y su bloqueo o estimulacion futrua pueden mejorar multiples alteraciones en los próximos años.
Naturalmente, el beneficio puede ser debido a que el ejercicio puede tener asociadas otras prácticas higiénico dietéticas saludables y un mejor acceso a la salud, pero esto no resta importancia a los hallazgos señalados. seguimos en el camino.
Problemas y riesgos del ejercicio.
En general están relacionados con el sistema cardiocirculatorio y con el aparato locomotor, los más importantes son:
1.- Complicaciones severas cardiacas.-
Ocurren cuando se realiza ejercicio en exceso, sobre todo en pacientes con padecimientos cardiacos subyacentes. Por tanto, aunque ocurran infrecuentemente, antes de recomendar un programa de ejercicio, deberemos considerar y descartar dichas situaciones. A dicho fin, la mayoría de los autores consideran suficiente la realización de una anamnesis y exploración cardiopulmonar completa, junto con ECG basal de 12 derivaciones. Sin embargo otros defienden la realización de Ecocardiograma 2D sobre todo si el ejercicio es de competición. Como método de cribado no creemos necesaria esta última prueba, nada más que en pacientes con patología cardiaca subyacente.
2.- Lesiones del aparato locomotor.-
La realización de ejercicio mantenido requiere un aparato locomotor resistente, acondicionado al ejercicio recomendado, a fin de que no se produzcan lesiones que impidan mantenerlo en el tiempo. La resistencia osteo-muscular solo la tiene el sujeto entrenado, por definición no obeso. Por tanto, todos sujetos obesos no entrenados tienen que conseguir resistencia muscular antes de iniciar un programa de ejercicio de intensidad media mantenido que le ayude a adelgazar y, sobre todo a no recuperar el peso perdido. Es fundamental diagnosticar el tipo de sujeto: sedentario o activo para recomendar el programa de ejercicio apropiado.
Crea firmemente que este será su problema fundamental (y el nuestro) para conseguir un ejerccio mantenido. lo explicaremos en otro comentario.